Hace más de 10 años que trabajo en mi centro de Terapia Ocupacional con dificultades en la alimentación de l@s niñ@s.

Gracias a mi experiencia, he decidido poner en marcha, “CON LA COMIDA SÍ SE JUEGA”, cansada de recibir familias que piensan que están haciendo algo mal con la alimentación de sus peques. Casi siempre, suelen acudir al pediatra y allí, la respuesta es que algún día se pasará el problema o que ell@s son l@s culpables porque no están educando bien a sus hijos o a sus hijas.

Sin embargo, l@s terapeutas ocupacionales damos otra respuesta: proporcionamos determinadas estrategias para ayudar y para que este proceso sea mucho más diferente.

Ojo, cuando hablamos de comida, hablamos de aspectos culturales, familiares o del entorno. Pero también nos estamos refiriendo a aspectos anatómicos, sensoriales y por supuesto, conductuales y emocionales. 

 

¿Cómo trabajamos? ¿En qué consiste nuestro método?

La primera fase del programa es la evaluación. En este punto, vamos a tener una reunión con la familia para que ell@s nos cuenten cuáles son las dificultades en las diferentes comidas a lo largo del día. La mayoría de las familias hacen 3 comidas fuertes y luego,  puede que haya almuerzo y merienda. Aquí, preguntamos qué comidas son las que mejor resultado obtienen, cuáles son las que mayores dificultades identifican y qué tipos de alimentos son los que introducen. Todo ello, para que l@s terapeutas ocupacionales podamos recopilar desde qué punto partimos y marcar hacia dónde vamos. 

En concreto, serán dos sesiones de evaluación con la niña o el niño en cuestión, ya que vamos a intentar identificar cuáles son sus habilidades en las diferentes áreas del desarrollo; tanto motoras, sensoriales, cognitivas, conductuales, emocionales…. Necesitamos saber cualquier habilidad que pueda estar influyendo en su rendimiento o en su participación en una de las actividades de la vida diaria más importantes para su crecimiento, la comida

 

Tras esta evaluación, hay que sentarse con la familia de nuevo, para la entrega del informe de evaluación y del informe de objetivos. En el primer informe, en el de evaluación, se refleja cuáles son las áreas que hemos identificado como puntos fuertes y puntos a potenciar. Y el informe de objetivos será nuestra herramienta para chequear trimestralmente los avances que se están dando en este punto de partida y si vamos hacia la dirección correcta. 

Un aspecto muy importante de nuestro trabajo como terapeutas ocupacionales es identificar con quién vamos a trabajar, es decir, si nuestro trabajo tiene que estar enfocado a la familia: dándole recursos, soporte, apoyo, guías, herramientas… Si nuestro trabajo está más con esos niños y niñas porque vemos que tenemos que trabajar a nivel anatómico y sensorial, u otros aspectos que podemos mejorar en nuestro centro, siempre jugando. Y también, qué estrategias y qué herramientas debemos compartir con el centro educativo donde es muy probable que esté comiendo cada día. Entonces, todo aquello que la niña o el niñonecesite,  lo vamos a proporcionar y no sólo a ell@s, sino al entorno. 

 

Trabajamos con los peques

Lo primero que hacemos con los niños y las niñas en la sesión es tener actividades de conexión y regulación. En concreto, son siempre actividades que nosotras hemos elegido porque están relacionadas con sus intereses. De esta forma, conectamos con su nivel de motivación y regulamos el nivel de alerta con el que vienen, ya que vamos a entrenar un área que para ellos es difícil, la comida. Para conseguir este reto es súper importante regularles emocionalmente, con mucha base sensorial, vestibular  y propioceptiva. Una vez regulados, ya comenzamos con la actividad relacionada con la comida, que puede ser desde elaborar una receta hasta explorar el alimento con los dedos, boca…. Lo último que le vamos a pedir al niño es que lo ingiera. Desde la Terapia Ocupacional lo que queremos conseguir en primer lugar es la relación negativa con la comida, entonces lo principal es jugar con los alimentos. Y por último, para finalizar la sesión, lo que vamos a hacer es un juego que ell@s hayan elegido y les encante, a modo recompensa, tanto si tiene que ver con la comida como si no.

 

La familia

Las sesiones con la familia son diferentes. Nos reunimos una vez a la semana para diseñar el planing de comida que vamos a tener durante esos 7 días, con el fin de identificar cuáles son los momentos del día en el que se va a pedir al niñ@ que supere una dificultad o que se exponga a una comida que no es del todo de su gusto. Debemos encontrar la medida exacta: ni muy exigentes, ni muy flojos. Repito, siempre dotando de recursos y apoyo a las familias con herramientas tanto emocionales como conductuales para saber cuál es el límite en el que nos moveremos.

Además, en estas sesiones familiares vamos a valorar cuáles han sido todos los éxitos de la semana y los puntos que tenemos que potenciar a partir de la semana siguiente. 

 

La experiencia en mi centro

Toda nuestra experiencia está basada en el trabajo con niñ@s con hiperactividad y déficit de atención, Autismo, Síndrome de Down, parálisis cerebral… Sin embargo, poco a poco fuimos recibiendo peques sin ningún diagnóstico que presentaban las mismas dificultades

Tanto si tienes algún/a niñ@ con diagnóstico (como los mencionados), como si no tiene ninguna dificultad que justifique su problema de alimentación, y necesitas una pequeña ayuda para mejorar el rendimiento o la participación en esta actividad de la vida diaria, aquí estamos. Es muy importante conseguir que l@s peques tengan una buena relación con la alimentación porque por salud y cultura solemos estar rodeados de comida.

 

Por último, dejo 5 consejos para mejorar la relación de tu hijo/hija con la comida:

  1. Que la comida sea un momento feliz.
  2. Identificar cómo estamos a nivel emocional, tanto el adulto como el/la peque.
  3. Siempre que hay una dificultad en la alimentación debemos fijarnos en los puntos fuertes.
  4. CON LA COMIDA SÍ SE JUEGA: déjale que se manchen, exploren e inventen. Disfruta con ell@s, que la cocina sea el lugar más divertido.
  5. Que la comida sea un momento familiar, de placer y unión. 

 

Para cualquier duda ponte en contacto conmigo a través del whatsapp o el correo electrónico. Estaré encantada de ayudarte.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
¿Necesitas ayuda? Escríbeme