¡Un colegio más que apuesta por la Terapia Ocupacional! 

¡¡GRACIAS CEIP PEDRO DUQUE!! 

Cada vez que preparo un proyecto nuevo, como es el caso esta vez del CEIP Pedro Duque de Alicante, busco mucha información, me preparo posibles intervenciones, le doy mil vueltas a cómo empezar en este colegio, me documento sobre el mismo… Pero, sobre todo, pienso mucho en cómo puedo compartir mis experiencias con los demás. Creo que de esta manera ayudo un poquito a que se le de la importancia real que tiene la figura de una TO en la escuela.

 

Pues bueno, mientras preparaba mi primer día en este cole alicantino, se me encendió la luz y pensé, ¿por qué no comparto paso a paso mi primer contacto con el personal docente y l@s peques?

Una de mis primeras tareas y la que os quiero contar esta vez en concreto, es la observación del perfil sensorial de l@s niñ@s o simplemente, la determinación del perfil que son cada un@ de l@s alumn@s. Es muy importante que esta tarea se realice mientras el alumnado lleva a cabo actividades cotidianas en su aula habitual, para que los datos recogidos sean lo más fiables posible, aunque ya mi presencia puede influir en el cambio de ciertas conductas. Si estás acostumbrad@ a observar, te va a resultar muy sencillo y a la vez es muy necesario y útil. Te cuento. 

 

¿Cómo lo hago?

Cuando l@s profes me abren la puerta de su aula, lo primero que trato de identificar es el nivel de actividad, excitabilidad y de atención que tiene cada un@ de l@s alumn@s que hay en ese momento. Porque siempre existen niñ@s más activ@s o participativo@s que otr@s, pero algn@s peques se les nota que son excesivamente participativ@s y activ@s. ¡Destacan porque no paran! También hay niñ@s que les solemos llamar «buen@s» porque no dan la lata, y en ell@s debemos fijarnos también, puede que sean «demasiado buen@s» tirando a pasiv@s, lo cual puede que haga que pasen desapercibid@s y se nos escape cubrir algunas de las necesidades que tienen por falta de demanda por su parte. 

 

El siguiente paso es observar qué tipo de conductas tienen est@s peques. Es decir, si sus acciones son una llamada de atención, si son de evitación, de búsqueda de sensaciones… Y desde este punto de partida, comenzamos a reflexionar si alguna de sus conductas se deben a una búsqueda sensorial. Te pongo ejemplos: si est@s niñ@s que son muy enérgic@s son, además, demasiado brut@s o sensibles, si sólo buscan romper, golpear, chocarse, abrazarse fuerte; nos puede indicar cómo está procesando su sistema nervioso las sensaciones vestibulares o propioceptivas. O si ocurre totalmente lo contrario: excesivamente quiet@s, que sólo busca actividades donde la tarea sea muy tranquila, juegos sedentarios o de rendimiento cognitivo… Las preferencias de juego están directamente relacionadas con su perfil sensorial, indicándonos claramente cuáles son sus puntos fuertes y débiles. Junto a ésto, debemos observar otro aspecto igual de relevante, y es si el/la peque juega en solitario o si busca jugar con otr@s niñ@s y también, si observa a l@s demás durante el juego. Aquí podemos conocer cómo es su capacidad de atención en l@s otr@s, su necesidad de interacción con iguales o adult@s, su capacidad de negociar, ceder, frustrarse, exponer sus deseos… 

 

Y a partir de todas estas observaciones, llego a cuestionarme qué habilidades práxicas tienen l@s peques. Es decir, qué capacidad de inventar, planificar, construir y corregir tienen las niñas y niños que observo. Si los movimientos que hacen son organizados, si les sirve para alcanzar un objetivo, si a nivel motor les deja participar, si los juguetes que eligen les dan el uso correcto, etc. Con el fin de que quede más claro, de nuevo pongo ejemplos: estudio si son niñ@s que se fijan en los otros e intentan imitar; compruebo cómo son sus habilidades motoras, si son poco hábiles, muy hábiles, si buscan juegos de construcción o puzles, o los evitan. Además, siempre jugando con ell@s porque es la mejor manera y el mejor ambiente para observar a un/una peque, para así detectar qué juegos eligen y cuáles descartan. Importante, hay que invitarles luego a jugar a los juegos que no han elegido para conocer si sólo es que ese día prefirieron otro juego o realmente no lo usaron porque no es un área donde se sienten cómodo@s.

 

El último paso en la observación del alumnado en su ambiente escolar, es detectar si est@s peques funcionan mejor en los momentos estructurados, como puede ser una asamblea y actividad académica; o si funcionan mejor en los momentos de patio y en la entrada del cole de camino a su fila. Con toda esta información, el colegio o el/la maestr@, acompañd@s de la Terapeuta Ocupacional, podrá comenzar a diseñar un programa de intervención específico para su alumnad@. 

Espero de corazón, que mi trabajo de formación con el equipazo de maestr@s de CEIP Pedro Duque, de sus frutos y a partir de ahora, sean un colegio aún más inclusivo. Y, por otro lado, pido que todas las formaciones como ésta, me inspiren para compartir mucha más información y así, contribuir a que la figura de la Terapia Ocupacional en los colegios sea una realidad lo antes posible.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
¿Necesitas ayuda? Escríbeme