Yo también, pero ¿sabías que para los peques con Trastorno del Espectro Autista (TEA) el recreo es donde suelen tener mayores dificultades?

Las horas de descanso o recreo en los colegios es donde más se puede evaluar las habilidades sociales de l@s niñ@s. Es, además, un momento que favorece las interacciones con l@s compañer@s, a través de la diversión, y que dan forma a la amistad. Sin embargo, para las personas con TEA, que presentan serios problemas a la hora de las habilidades sociales, el recreo puede ser su mayor reto de la jornada escolar, especialmente por la falta de estructura en este espacio de tiempo. De ahí la importancia del recreo para los peques con TEA, porque su comportamiento será clave para su inclusión en la comunidad educativa.

Principales dificultades

A grandes rasgos, un/una alumn@ con TEA en los recreos puede tener las siguientes dificultades:

  • Presentan dificultades para participar en actividades espontáneas que carecen de anticipación.
  • Les cuesta relacionarse más que a otr@s.
  • La mayoría de los patios no presenta diversidad de actividades, por lo que es poco probable que disfruten de los juegos del recreo.
  • Dificultad para centrar su atención en un juego.
  • Problemas para entender las normas básicas como el respeto de turnos.
  • Pobre gestión emocional en situaciones límites como puede ser el patio.
  • Pocos recursos para mantener una conversación con sus compañeros.

Intervención

En este caso, para conseguir mejorar y desarrollar las competencias socio-comunicativas de l@s alumn@s con TEA, tenemos que poner en práctica buenas estrategias basadas, sobre todo, en el juego.

Lo fundamental es tener en el colegio una figura, como la de la terapia ocupacional, que guíe al/la peque con Autismo. Y, ¿cómo? Pues, dotándole de recursos, apoyos y herramientas. Poco a poco, se irán retirando todos los apoyos y veremos como la autonomía va mejorado y de igual manera, el juego con iguales en el recreo.

Figura de apoyo en los recreos

Los programas de patios son difíciles de poner en marcha, pero más complicado es mantenerlos en el tiempo. Por eso es importante el papel de la TO para que diseñe, organice y mantenga el programa durante todo el curso escolar. Aunque la mejor fusión es la que une al responsable, con los compañeros de clase y al alumno objetivo. Tanto en las aulas ordinarias como en las específicas tiene que haber una figura de apoyo como el TO para garantizar la integración en el colegio del alumnad@ TEA, ya que se encargará de organizar el material, velará por el respeto de los diferentes espacios, será la guía del programa de inclusión, favorecerá a la resolución de conflictos y sobre todo, hará una buena elección de juegos que favorezcan a l@s niñ@s con Autismo. Aunque, los demás alumnos del aula también pueden ser responsables dentro de un programa de patios, te lo cuento a continuación.

Diseño del recreo

En el diseño de la intervención tenemos que tener en cuenta que difiere de si estamos en un aula ordinaria o específica. Imaginate, si estamos en la ordinaria piensa que contaremos con la ayuda de l@s compañer@s de clase, los cuáles rotarán para participar en el programa y ayudar a su compi con TEA. De manera que, por ejemplo, 3 días a la semana haremos actividades en el recreo para ayudar a la inclusión de un peque con Autismo y su ayudante será un compi de clase, y cada semana rotará este compañer@.

Cuando se trata de alumnado de un aula de educación especial, tenemos que ver si su participación en el recreo se hará con el aula de educación especial o con su aula de referencia. Ésto es fundamental para el diseño de actividades y la elección de apoyos externos que les ayuden a la participación. Es decir, si lo hace con su aula de referencia la figura de apoyo como el TO, diseñará un programa donde participen los demás alumn@s del aula, como en un cole ordinario. Si por el contrario, su tiempo de patio es con los demás compañer@s que tienen alguna discapacidad o diagnóstico, el papel de la figura de apoyo será clave para la inclusión del niñ@ con TEA.

Además, si nos encontramos en un cole específico, tendríamos que encontrar o diseñar actividades recreativas y estimulantes/relajantes para que este tiempo sirva de desconexión para el/la peque. Igual con este cuadro de Gey Lagar que yo incluyo en el programa de patios inclusivos, de mi curso online sobre “Terapia Ocupacional en la escuela”, te queda más claro.

Programa de patio

Juegos para el recreo

Me repito como un loro, pero quiero que quede claro, que el juego es una actividad innata en el ser humano y de vital importancia en toda nuestra infancia. Jugar le permite a los niños y niñas a conocerse, aprender del mundo, ponerse en el lugar de los demás, desarrollar su personalidad, conocer sus emociones….

Desde la Terapia Ocupacional, aconsejo que los espacios del recreo estén estructurados para ayudar a l@s niñ@s con TEA ya que, fomenta su autonomía. Por eso, dividiremos los rincones de juego de manera bastante visual. Por ejemplo: si hay zona de juegos de mesa, debes dibujar un tablero en el suelo, señalar con apoyos visuales (flechas) que guíen donde están esos juegos o con pictogramas que identifiquen claramente dónde puede encontrarlos.

Pero, vamos con algo muy importante. La lista de juegos para el recreo y los beneficios que pueden generar en nuestr@s peques con TEA. Son fáciles y conocidos.

       1.El escondite

. Ayuda a socializar con los compañeros.

. Mejora la psicomotricidad.

. Desarrolla el equilibrio.

. Potencia la permanencia del objeto.

       2.Pollito inglés

. Ayuda a socializar con los compañeros.

. Aumenta la atención y la capacidad de reacción.

. Desarrolla el equilibrio.

. Mejora la psicomotricidad.

      3.Pilla pilla

. Ayuda a socializar con los compañeros.

. Aumenta la atención y la capacidad de reacción.

. Desarrolla el equilibrio.

. Mejora la psicomotricidad.

   4.El pañuelo

. Mejora la psicomotricidad gruesa.

. Ayuda a socializar con los compañeros.

. Aumenta la atención y la capacidad de reacción.

. Desarrolla el equilibrio.

. Potencia la permanencia del objeto.

5.La búsqueda del tesoro

. Ayuda a socializar con los compañeros.

. Mejora su atención.

. Estimula su desarrollo motor.

. Activa la planificación y la creación de expectativas.

. Potencia la permanencia del objeto.

6.Tres en raya de personas

. Ayuda a socializar con los compañeros.

. Fomenta el trabajo en equipo.

. Favorece la comunicación.

. Refuerza la atención.

. Trabaja los turnos de espera.

. Refuerzan la función ejecutiva.

. Desarrollan la orientación espacial.

. Trabaja el seguimiento de órdenes sencillas de desplazamiento.

   7.Juego de bloques

.  Desarrollan la orientación espacial.

. Fomenta sus habilidades motrices.

. Refuerza su habilidad mental.

. Aumenta su creatividad.

. Ayuda a la organización.

. Refuerza la importancia de trabajar en equipo.

  8.Juego simbólico

. Estimula el aprendizaje de competencias y habilidades    sociales.

. Fomenta la creatividad y la imaginación.

. Facilita el dominio de su cuerpo.

. Contribuye al conocimiento de su entorno.

. Ayuda a exteriorizar sus sentimientos.

. Fomenta el trabajo en equipo.

. Amplía vocabulario.

Claramente, para la ejecución de todos estos juegos clásicos puede que sea necesario aplicar ciertas adaptaciones con el fin de que nuestr@s peques con TEA estén cómodos durante la actividad. Lo más importante para seleccionar los Juegos en tener en cuenta los intereses de nuestros niños y nuestras niñas.

Cualquier duda, ya sabéis, estoy a vuestra entera disposición.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
¿Necesitas ayuda? Escríbeme