Ya sé que hay much@s niñ@s que pueden beneficiarse de la Terapia Ocupacional, pero lo prometido es deuda. Aquí tienes un resumen de 8 perfiles con los que yo trabajo habitualmente: inatent@, dispráxic@, irritable, con hipersensibilidad táctil, inquiet@, TDAH, TEA o Síndrome de Down.
Profes, mamás y papás…Como ves a continuación tienes una descripción de cada perfil, unos consejos para el aula o casa y, además, te dejo unas fichas con el resumen de los tips más importantes. ¿Tienes ganas de echarle un vistazo?
Niñ@s Inatent@s
¿Sabías que hay más casos de niños/as inatentos que con déficit de atención e hiperactividad? Y es que cuando hablo de peques «inatent@s» me refiero a todos esos niños y niñas que tienen una menor capacidad de atención. Con eso, lo que quiero decir también, es que les cuesta prestar atención a los detalles, establecer conexiones entre los estímulos, comprender las cosas e incluso, relacionar las señales, entre muchas otras cosas.
Estos peques se caracterizan generalmente por:
– Estar «ausentes» y ensimismad@s.
– Les cuesta identificar el estímulo relevante.
– Tienen una percepción selectiva de los detalles poco relevantes.
– Son olvidadiz@s.
– Tardan en hacer una actividad o no entienden algunas órdenes.
Y aquí, una tanda de consejitos desde el área de Terapia Ocupacional para trabajar en el aula con un/a niñ@ inatent@:
- Sentarle en primera fila.
- Usar reguladores sensoriales.
- Márcale tiempos cortos de trabajo.
- Reconducir su atención.
Niñ@ dispráxic@
La dispraxia o Trastorno del desarrollo y la coordinación (TDC) es una dificultad que puede afectar las habilidades motoras finas y gruesas. Y en los peques, las dificultades con las habilidades motoras finas, ocurren particularmente con la escritura. Pero en general, la dispraxia afecta a la concepción de cada niñ@ de cómo su cuerpo se mueve en un espacio, y ésto repercute asimismo en cómo se organiza, cómo de ordenadas y cuidadas tiene sus cosas, capacidad de imitar, etc
Si quieres profundizar más en el tema también puedes bucear en mi blog sobre dispraxia. Aunque, a continuación tienes información que te va a servir mucho de ayuda.
¿Qué señales nos pueden alarmar? A continuación verás algunas:
- Problemas para montar en bici o lanzar una pelota.
- Tendencia a golpear o tirar cosas.
- Retraso en el desarrollo del dominio de una de las dos manos.
- Problemas para sujetar correctamente un lápiz, cerrar botones…
- Formación de letras limitada.
- Escritura lenta y desordenada.
Supongo que te preguntarás ahora, cómo ayudamos los terapeutas ocupacionales a un/a alumn@ dispráxic@ en el aula. Pues te doy ya algunas estrategias:
- Sienta cerca al alumn@ y adapta su puesto de trabajo para que esté en una posición correcta.
- Asegúrate de que las herramientas de escritura le permiten buena sujeción, usa tijeras con resorte y papel con cuadrículas.
- Introduce al menos una rutina de actividad física en el aula que potencie su esquema corporal y su atención.
- Juega a organizar juntos secuencias de imágenes.
- Dale más tiempo para terminar las tareas.
Niñ@s con hipersensibilidad táctil
Hay peques que lo pasan muy mal cuando se les lava, se les corta el cabello o se les recorta las uñas. Ésta es una señal de que sufren hipersensibilidad táctil, pero hay muchas más pistas que resaltan dificultades en las actividades cotidianas que realiza en el hogar y en la escuela. Típico es también, que eviten que la gente los toque, por eso evitan todo tipo de contacto físico con sus compañer@s en el cole, aunque les guste hablar con ell@s.
Aquí tienes algunos indicadores:
- No toleran ciertas telas o prendas de ropa.
- Eligen comer unos alimentos más que otros y suelen coincidir las texturas.
- No quieren andar descalzos en superficies como hierba o arena.
- No toleran lavarse la cara o los dientes.
- Prefieren que nadie les toque y menos de manera inesperada.
Para trabajar con niños y niñas con hipersensibilidad táctil, te dejo 5 tips que estoy segura que te irán genial:
- Proporciónale estimulación propioceptiva para regular su nivel de alerta.
- Observa si tolera ese material u objeto visualmente antes de invitarle a explorarlo.
- Pregúntale si desea hacerlo con guantes u otra protección.
- No le obligues, respeta su ritmo.
- Consulta a una TO para que te de más estrategias.
Niñ@ inquiet@
¿Este es tu caso? ¿Tienes un@ peque inquiet@?
Est@s niñ@s se caracterizan por no lograr estar tranquil@s, interrumpen constantemente, responden precipitadamente y actúan por impulso. Y además, es importante para el colegio porque afecta a la capacidad atencional.
Un/a peque que identificamos como inquiet@ tiene exceso de energía, pero normalmente es capaz de controlar sus impulsos y emociones. Asimismo, puede prestar atención durante largos periodos de tiempo cuando algo le interesa y se comporta de una manera adecuada en contextos sociales si los adultos se lo exigen.
Si ya lo identificas, a continuación tienes unos consejitos, como terapeuta ocupacional que soy, y que creo que te van a servir de mucha ayuda para trabajar con un/a niño/a inquieto/a en la escuela:
- Conoce e investiga sobre la situación del/la alumn@.
- Establece un vínculo profesor-alumna.
- Focalizarse en la autoestima: normaliza las dificultades, recuérdale que su intervención ha sido muy buena y procura expresarte positivamente.
- Favorece la integración con los demás alumn@s.
- Proporciónale una zona del aula tranquila para trabajar.
- Fomenta las metodologías activas y participativas.
- Practica unos minutos de relajación en el aula tras realizar las actividades.
Niñ@ irritable
En la infancia es bastante normal encontrarse con rabietas ocasionales e irritabilidad en niñ@s, pero cuando pasa el tiempo y las rabietas son constantes y extremas algo pasa. Además, es alarmante que este estado de irritabilidad perdure la mayor parte de su día.
Sin embargo, la irritabilidad en l@s niñ@ es complicado de diagnosticar, sobre todo en l@s bebés porque no se pueden expresar y por lo tanto, desconocemos la causa de su malestar.
Si en tu clase tienes a un/a niñ@ irritable tienes que tener en cuenta que:
- No les suele gustar los ruidos exagerados
- Evita que le toquen
- No soporta los movimientos inesperados.
- Suelen aparentar estar siempre a la defensiva y ser irascibles.
Para llevar a est@s alumn@s de la mejor manera en el aula, te dejo los siguientes consejos:
- Identifica cuál es la raíz del problema. Descarta dificultades de sueño, en la gestión emocional o conflictos en casa…
- Valora la posibilidad de que sea una dificultad en la modulación sensorial. En este caso, sentirá de manera más intensa los estímulos y ésto le hará estar siempre con un nivel de alerta alto.
- Ayúdale con reguladores sensoriales y guíale en su gestión emocional.
- Comparte esta información con el resto de profesor@s y por supuesto, con su familia.
- Reconócele los logros y NO le desacredites frente a sus compañer@s.
Niñ@ con TDAH
El trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, también conocido como TDAH, es una afección crónica de carácter neurobiológico que se produce en la infancia.
L@s peques con TDAH presentan 3 síntomas principales:
Déficit de atención: es uno de los elementos más difíciles de detectar cuando son pequeños. Est@s niñ@s se caracterizan, entre otras cosas, por no poder mantener la atención durante un largo periodo, no fijarse en detalles o prestar dificultades para finalizar tareas.
- Hiperactividad: es el síntoma más fácil de reconocer ya que, el peque no deja de moverse, habla en exceso o cambia de actividad sin finalizar ninguna.
- Impulsividad: es el signo menos frecuente de los tres. El/la niñ@ que padece impulsividad suele ser impaciente, no piensa antes de actuar y tiene respuestas dominantes.
Seguro que si te has parado a leer las características de un alumn@ con TDAH, también te interesan las siguientes pautas para trabajar con ell@s en el aula:
- Crea un buen clima y ambiente en el aula.
- Elabora junto a él/ella una rutina y unas normas que se han de seguir.
- Anticípate a las situaciones.
- Siéntale cerca de tí para evitar distracciones.
- No le castigues, pues no conseguirás que mejore ni su atención ni su interés por la actividad.
- Dale más tiempo para realizar las actividades y mejor, si son cortas.
- Subraya sus éxitos y utiliza el feedback, para que sea auto-observador.
Niñ@ con TEA
¿Conoces el TEA o Trastorno del Espectro Autista? Es un trastorno de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral. Principalmente causa dificultades en dos áreas:
- La comunicación.
- Interacción social.
Unidas ambas a patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.
Ahora, os voy a dar como terapeuta ocupacional unos tips para ayudar en la escuela a l@s niñ@s con Trastorno del Espectro Autista aunque insisto, en que es un trabajo conjunto entre estudiantes, padres/madres y profesionales educativos. Pero con el objetivo de fomentar y favorecer la capacidad de l@s alumn@s para participar en sus ocupaciones diarias en el contexto natural de la escuela, os dejo estas propuestas:
- Adapta las tareas, el entorno y/o la rutina que lleva el/la estudiante para favorecer su aprendizaje.
- Ofrécele una rutina constante para evitar conductas inesperadas.
- Proporciónale experiencias sensoriales que optimicen la atención.
- Pídele consejo a la/el TO del centro para que te dé tips o estrategias que te sirvan de ayuda a la hora de dar clases o interactuar con el/la alumn@.
- Pon en marcha programas como el TEACCH que propone un entorno educativo estructurado con información visual, a través de imágenes o fotografías.
Niñ@ Síndrome de Down
L@s peques con Síndrome de Down padecen una alteración genética al tener un cromosoma de extra. Es decir, tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos que existen habitualmente. De ahí, que también se le conozca como trisomía 21.
Afecta tanto al desarrollo cerebral como al organismo. Y es la principal causa de discapacidad intelectual y la alteración genética humana más común.
¿Sabes cómo favorecer el aprendizaje de l@s niñ@s con Síndrome de Down?
- Intenta que su aprendizaje se base al máximo en soportes visuales ya que, su memoria visual es mejor que la memoria auditiva.
- No le des muchas órdenes a la vez. Con una sobra si no, no conseguirás tu objetivo.
- Dale el tiempo que necesite para realizar las acciones o actividades que le pidas.
- Estructura el espacio y el tiempo con pictogramas para que encuentre las cosas de manera fácil y se localice en el tiempo. Ya verás cómo se sentirá mucho mejor.
- Haz que trabaje en equipo con sus compañer@s del cole.
- Trabaja en una buena preparación con el resto de compañer@s. Lo puedes hacer con libros como “Diferentes” de Ángels Ponce o “Mi hermano persigue dinosaurios” de Giacomo Mazzariol.
¿Te animas a seguir la lista?