¿Sabías que estar sentados durante muchas horas seguidas no es beneficioso ni para la salud ni para el aprendizaje?
Muchos estudios, a lo largo de la historia, han demostrado que estar sentados muchas horas en los pupitres de clase provocan una mala respiración, la disminución de la oxigenación cerebral, acumula tensión en la columna vertebral y en los nevios de la parte baja de la espalda, aumenta la mala visión y provoca poca actividad cortical. Sin embargo, se nota que somos animales de costumbres… y la mayoría de los centros educativos de nuestro alrededor siguen organizando las tareas en tiempos de 50 minutos.
¡Es hora de cambiar!
Abre los ojos. Con tan solo un clic en internet puedes encontrar los mil beneficios que las actividades físicas tienen sobre los procesos cognitivos, pero sobre todo sobre la atención y la memoria. Que como todo el mundo sabe son dos aspectos fundamentales para las clases.
Actividades
Anota todos estos consejos que te voy a ir dejando a continuación. Estoy segura de que si los pones en práctica te van a funcionar. Las siguientes propuestas son actividades de movimiento y trabajo pesado que les ayudarán a autorregularse en el aula y, por lo tanto, a estar más atentos al ritmo de la clase.
- Una buena iniciativa matutina es ir andando al colegio o en patinete. Les ayuda a canalizar energía de buena mañana, lo cual favorece en el esquema corporal y la capacidad atencional.
- Cuando llevamos mucho tiempo en clase, lo mejor es realizar descansos activos entre asignatura y asignatura. Las dinámicas que implican actividad física, música o danza aumentan el rendimiento académico.
- Tanto en clase como en casa podemos fomentar actividades como el Yoga. Sus beneficios son múltiples, pero sobre todo, les permite tener más conocimiento de las emociones y del esquema corporal.
Así puede ayudar un/a TO
La Terapia Ocupacional no ha llegado para revolucionar el sistema educativo, pero sí para introducir pequeñas rutinas y actividades basadas en estudios científicos que ayuden tanto a docentes como alumnado a mejorar su rendimiento.
¿Te gustaría saber algunas de nuestras estrategias? Estas son:
Realiza actividades neuromotoras con toda la clase para que vuelvan a la calma. Yo siempre propongo un juego de activación cortical en el que cada alumn@ elige un lugar en el aula y se coloca en la postura que desee. Un/a elegid@ visualiza la escena y la intenta grabar en su memoria. Sale del aula unos segundos, mientras dos o tres alumn@s cambian su postura o lugar. Cuando el elegid@ vuelve a la clase debe adivinar el cambio de escena.
Crea circuitos motores. Teniendo en cuenta que el alumnad@ gatee, se arrastre, trepe, saltae, gire… Y donde también trabajen la coordinación bilateral y el equilibrio.
Pon en práctica los malabares. Mejora la coordinación, la agilidad, la flexibilidad y el equilibrio. Trabaja la bilateralidad y los reflejos. Y además, ejercita la paciencia del niño o la niña, y ayuda a que tenga afán de superación y entrenen sus habilidades de copia, planificación, ejecución…
Busca actividades aeróbicas. Es imprescindible porque aumenta la cantidad de sustancia blanca cerebral, lo cual favorece el desarrollo de las funciones cognitivas. Y es tan simple como jugar a “Simón dice”, patalear con mucha fuerza durante 15 segundos, pulso chino con l@s compañer@s…
Suma la música y la danza mientras realizan algunas actividades de clase, o también baila o haz juegos de baile entre los cambios de actividad para estimular la actividad cerebral.
Haz juegos de lateralidad. ¿Esto te suena menos verdad? Pues no es ni más ni menos que la dominancia de una parte de nuestro cuerpo sobre la otra. O podemos estar hablando también de mano, ojo, oído o pie favorito para hacer una u otra actividad. Sin embargo, necesitamos buenas habilidades práxicas para llevar a cabo acciones tan cotidianas como montar en bici, vestirnos, escribir, bailar… Y para trabajarlo podemos identificar las diferentes partes del cuerpo o Imitar con ojos cerrados la postura de una extremidad con la otra.
Practica el Mindfulness en los niños. Es una técnica utilizada que va muy bien para reducir los síntomas de depresión, estrés y ansiedad en peques. Asimismo, esta herramienta va genial para potenciar la atención, incluso en niñ@s con TDAH. Te recomiendo un libro muy interesante que se llama “52 actividades mindfulness para niños”.
Fomenta los pasillos dinámicos en tu cole. Alivia el estrés, activa la risa y genera interacción con los demás. Así conseguirás mayor atención, motivación, mejor nivel de alerta en clase. Si tienes pensado ponerte manos a la obra y crear tu pasillo molón, te dejo aquí, uno de mis blogs preferidos.
Incluye la Gimnasia Cerebral o más conocida ahora, como Brain Gym. Es un sistema innovador quelas actividades que más me gustan son las que implican el cruce de la línea media y la coordinación bilateral, ya que estimulan bastante las habilidades implicadas en la lectura y escritura, atención, memoria…
Espacios idóneos
Y, por último, pero no menos importante, no me quería olvidar de recordaros el valor que tienen también los espacios donde se llevan a cabo las clases, con el fin de obtener un buen ambiente estudiantil. Lo mejor será conseguir espacios que tengan fuentes de luz natural, con un diseño amplio y ventanales, flujos de aire, y control de ruido.
muchas gracias, muy interesante