¿Sabes para qué sirve la estimulación sensorial?
Beneficia el desarrollo del pensamiento, la inteligencia y el lenguaje. Permite al pequeño explorar el ambiente y comprender mejor su entorno. Mejora su sociabilidad y estrecha lazos. E incluso, facilita la recepción de nuevos alimentos.
Desde infantil y primaria, en los centros educativos, se potencia mucho la psicomotricidad pero la verdad, es que los docentes no tienen las herramientas suficientes para llevar a cabo las sesiones e interpretar qué Integración Sensorial tiene cada uno de sus alumn@s. Por eso, he decidido hacer esta lista con 5 sesiones de psicomotricidad y algunas herramientas.
¡Coge papel y boli que comienzo!
Para una sesión sensorio-táctil yo tendría a mano:
- Unas alfombras de texturas o unas pelotas, también con diferentes texturas. En sí, con estos materiales, lo que potenciaría es el juego heurístico-sensorial, es decir, dejar al peque que descubra de forma natural las características de los objetos que se pueden encontrar en el mundo real. Para ello, podemos poner a su alcance rollos de papel higiénico, piñas de árbol, las pelotas o alfombras con texturas de las que hablaba antes, lijas o algodón.
- Podemos crear o jugar con slime ya que, a los peques les resulta muy divertido y a la vez, pueden ir reconociendo texturas, tamaños o colores.
- Crear una caja estereognosia, si si, de esas con dos agujeros para que no vean lo que tocan. De esta forma, con las manos pueden experimentar y decir lo que hay dentro.
- Con letras y números dibujados en tarjetas, coger una bandeja llena de sal e ir dibujando lo que toque.
Veamos, en una sesión sensorial en la que quiero potenciar lo visual debo contar con y jugar a:
- Linternas para todos y alumbrar con la luz apagada.
- Realizar una secuencia de apagado y encendido de luz que después, deben imitar ell@s.
- Frente al espejo, imitar posturas o gestos.
- Jugar a la gallinita ciega.
- Pasarse el globo sin que se caiga.
- Jugar al escondite.
Por otra parte, si quiero llevar a cabo una sesión senso-propioceptiva nunca puede faltar:
- Una guerra de pelotas que pueden ser:
a) De pilates
b) Bolas con peso
c) Pelotas pequeñas de encestar
2. Montar un circuito propioceptivo.
a) Comida/obstáculos/ muñeco
3.Utilizar el túnel de licra.
4.Hacer las divertidísimas carreras de sacos. Hazte con unas bolsas de basura y lo tienes.
5.Poner en práctica las míticas carreras de ruedas que nos dan igual de si son de camión, de moto o de coche.
6.Realizar vibración ósea.
También debemos realizar sesiones sensoriales para trabajar el gusto y el olfato donde son imprescindibles las siguientes ideas:
- Masaje facial.
- Jugar a adivinar el olor o el sabor de la siguiente manera:
a) Ojos cerrados de uno en uno.
b) Se le expone al olor o al sabor.
c) Se le ofrece una imagen con 2 o 3 opciones.
d) Tiene que elegir o adivinar.
→ Aquí te dejo unas ideas:
a) Para el olor: colonia, canela o choco en polvo, vinagre, naranja, orégano…
b) Para el sabor: Chuches, limón, pimienta…
No menos importante es trabajar a nivel sensorial el vestibular con actividades como las siguientes:
- Cuento psicomotricidad.
- Imitar a animales:
a) Cocodrilo/serpiente reptar
b) Elefante Gateo
c) Rana Saltar
d) Cangrejo ir hacia atrás
e) Cigüeña ir a la pata coja
- Realizar carreras de carretilla.
- No olvides tampoco las carreras de croqueta.
- Subir y bajar espalderas. Puedes darle sentido a este juego poniendo pelotas o también con carreras cooperativas.
Por último, en una sesión sensorial donde queremos potenciar el sistema auditivo podemos realizar estas actividades:
- Poner audios, con un buen volumen, y reconocer sonidos de animales.
- Bailar y parar como una estatua cuando la música se corta. En este caso, también sirve el juego de las sillas.
- Tocar instrumentos.
- Hacer ritmos con las palmas.
- Elaborar maracas con botellas y piedras.
- Montar una fiesta en la que haya música, diferentes ritmos y muchos volúmenes.
Te recomiendo que guardes este post porque estoy segura de que te va a venir de fábula. Todos estos recursos van a ser los mejores aliados en el aula, pero también, en los centros especializados o en casa.
Más adelante, haré otro blog con todos los aspectos de cada sesión que te van a ayudar a determinar cómo es la Integración Sensorial del peque y qué cosas nos indican que hay un pobre procesamiento sensorial.