Cuando lees Trastorno del desarrollo y la coordinación (TDC) parece un conjunto de palabras raras, ¿verdad?

Bueno, dejemos a un lado como se llama porque lo importante es que las familias, los docentes y los sanitarios empiecen a conocerlo. Por la simple razón de que es muy frecuente, ya que las propias probabilidades nos dicen que en una clase de 30 alumnos hay entre 1 y 2 niñ@s que pueden presentarlo.

¿Si te digo las siguientes frases te viene a la cabeza alguna niña o niño?

  • Es como un elefante en una cacharrería.
  • Parece que no se aclara con su propio cuerpo.
  • Tiene un imán para los accidentes.
  • Se pasa el día cayendo.
  • Se tropieza con sus propias piernas.

Bien. Pues todas estas cosas les pasan a l@s peques con TDC o Dispraxia. La definición más elegante y profesional es la siguiente: es un trastorno del movimiento que afecta al funcionamiento de las niñas y niños en su día a día y/o en el logro académico.

Además, existen muchos tipos de dispraxia que dependen del proceso de movimiento en que se produzca la dificultad y son la ideatoria, la ideomotora, la constructiva y la oromotora.

Pero lo que busco no es volveros loc@s con el TDC sino que sepamos cómo identificarlo, para así dar los recursos necesarios a las niñas y niños que lo presentan.

Las principales dificultades son un pobre desarrollo de las siguientes habilidades motoras tanto gruesas como finas.

Este nivel de maduración en dichas habilidades repercute directamente en la ejecución práxica. Y algunos se preguntarán, ¿qué son las praxias? Pues es el nombre que se le da para explicar la capacidad que tenemos para realizar ciertas acciones. Actuaciones que están compuestas de diferentes pasos como pueden ser montar en bici, patinar, conducir, realizar una receta, escribir… Estas habilidades las aprendemos de manera consciente y cuando ya las maduramos incluso, las hacemos de manera automática.

Sin embargo, esto es lo que les pasa exactamente a l@s peques con Trastorno del desarrollo y la coordinación:

  • Se tropiezan con frecuencia.
  • Presentan poca habilidad para usar ciertas herramientas como lápices, cubiertos o tijeras.
  • Tienen dificultad en la copia de dibujos, construcciones e imitar posturas o pasos de baile.
  • Suelen tener mala caligrafía, una libreta desordenada o  esquemas ilegibles.
  • No gradúan su fuerza correctamente tanto a la hora de escribir, como de dar un abrazo o lanzar un balón.
  • Parecen despistad@s al saltarse palabras o pasos de una secuencia de acciones.
  • Les cuesta organizar su tiempo.

Todos estos inconvenientes repercuten en la participación de l@s niñ@s en sus actividades cotidianas en el colegio, en casa o en el parque. Una cuestión que además, poco a poco va a influir en su rendimiento académico, habilidades sociales y autoconcepto. Por ello, es de vital importancia reconocerlo y así, dotarles de estrategias.

Asimismo, entendiendo la alta influencia sobre las principales ocupaciones de l@s pequeños, la Terapia Ocupacional dará estrategias cognitivas, sensoriales, sociales y emocionales para aumentar el rendimiento en las AVDs. Te pongo varios ejemplos de ello:

  • A nivel cognitivo. Entrenar la secuencia de imágenes de una acción y que el/la niñ@ tenga que ordenarlos según los pasos correspondientes. También puede ser ordenar historias según lo que ellos piensen que sucedió primero.
  • A nivel sensorial. Ofrecer estimulación propioceptiva y vestibular mejorará el rendimiento sensorio-motor del peque.
  • A nivel social. Trabajar jugando en grupo de modo que se recuerden las normas, respetando el espacio vital o ayudándoles a identificar la repercusión de sus acciones en los demás y cómo influye en la conducta de los otros compañer@s del grupo.
  • A nivel emocional. Sobre todo, el autoconcepto es decir, ayudarles a identificar todo aquello que ya controlan y remarcando siempre, los pequeños avances en esas habilidades que tienen que potenciar.

Pronto, mucha más información sobre el Trastorno del desarrollo y la coordinación (TDC). Si tienes dudas ya sabes, aquí una terapeuta ocupacional encantada de escucharte.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
¿Necesitas ayuda? Escríbeme