“Querido Papá Noel” o “queridos Reyes Magos”… Esta es la frase que más nos gusta leer cuando llega la Navidad. Pero ¿sabes cuáles son los mejores regalos para añadir a la lista?
¡Vamos allá! Mi propósito es ayudarte lo máximo que pueda y más este año, tan marcado por la pandemia del coronavirus. Como terapeuta ocupacional que soy, te voy a hacer una serie de recomendaciones divididas en tres bloques: juguetes y juegos para potenciar el lenguaje, para trabajar a nivel motor y para potenciar las emociones.
Disfrutamos trabajando el lenguaje
. De 0-1 año destacaría los maravillosos cuentos de tela. Es muy importante tener en cuenta durante el primer año de vida, la percepción sensorial, la manipulación, la coordinación de movimientos y los primeros contactos con las personas de su entorno. Pues estos van a ser los principales ámbitos de aprendizaje, estimulación y juego. De ahí, la importancia que le doy a los cuentos de tela que les inician en la lectura, les hace disfrutar mucho y consiguen crear un vínculo papás / bebé increíble.
. De 1-3 años os recomiendo el Arca de Noé de Playmobil. En esta etapa los bebés pasan a ser niños y tienen que superar importantes cambios y aprendizajes, tanto de lenguaje, como de razonamiento, socialización o coordinación de movimientos. Es imprescindible tener en cuenta, que durante estos primeros años se lleva a cabo el desarrollo cerebral y la capacidad de aprendizaje es mucho mayor, de ahí la necesidad de proporcionarle juegos muy variados. En este caso, con el Arca de Noé el niño/a trabajará el juego simbólico, la coordinación ojo-mano, desarrollará la imaginación y creará un vínculo de afecto hacia los animales aprendiendo todos sus nombres.
. De 3-6 años me vuelve loca el libro El cuerpo humano. Esta es una etapa en la que los peques desarrollan cierta autonomía, hacen amigos en el cole y se ven aumentadas sus capacidades tanto cognitivas, como comunicativas o motoras. Durante estos años, más que nunca juego y vida cotidiana se unen. Podría aconsejar otros juguetes como carritos de bebé pero quiero que conozcas este libro en concreto. La literatura infantil como El cuerpo humano es un súper recurso de aprendizaje y, además, le permitirá al niño o la niña tomar conciencia de su cuerpo, algo que pronto le ayudará a expresarse y ocupar un lugar en la sociedad.
Os muestro que chuli está el libro con este pequeño video en mi centro de Terapia Ocupacional donde es un imprescindible dentro de la biblioteca:
. Para mayores de 6 años propongo el juego de mesa DIXIT. ¡Qué pasada de juego, me encanta! Bonita etapa ésta, en la que los niños/as empiezan a asumir responsabilidades, su memoria y atención son superiores, conversan ya con fluidez y están consolidando sus capacidades de lecto-escritura. Con este juego, seguro que siguen disfrutando de las actividades lúdicas. El DIXIE va a permitirles divertirse, pero también les enseñará a respetar las normas, a mejorar la capacidad de análisis, a trabajar en equipo, a tolerar la frustración, a gestionar la capacidad de decisiones y ejercitará la memoria y la concentración… pero sobretodo… la imaginación… y eso me encanta!!
Diversión con juguetes a nivel motor
. De 0-1 año elegiré la mini silla. Como verás a continuación en el video, con un elemento tan cotidiano como es este, conseguimos que entrenen mucho las habilidades motoras y de planificación. Además, como suelen llevarlas de un sitio a otro trabajan también la visoespacialidad y pueden ser incluso, una ayuda para caminar aunque no esté destinada a eso.
. Por supuestísimo que de 1-3 años mi preferido es el patinete. Es un juego de mucho ejercicio a nivel motor para nuestro peque, además ejercita aspectos de la motricidad gruesa como es la coordinación bilateral tanto de pies como de manos, la orientación espacial, el equilibrio y la autonomía.
. De 3-6 años jugaremos al slackline o más conocido como cinta tensa o de árbol. Es deporte de equilibrio y podemos colocarlo en cualquier parque de la ciudad. Este juego será todo un desafío para los niños/as porque ponen a trabajar al máximo todo el sistema propioceptivo.
. Para mayores de 6 años trabajaremos a nivel motor con malabares. Parece difícil, como todo, es cuestión de práctica y gestionar bien la frustración…así que a reírnos de nosotros mismos! A esta edad, ya se interesan por los juegos de reglas, las manualidades, las construcciones, movimientos y claro, por los videojuegos. Pero, con los malabares vamos a conseguir fomentar aspectos muy importantes para su desarrollo: va a ejercitar la paciencia, pues no es una actividad que salga a la primera; practicará la planificación y coordinación motora; tendrá que aceptar el fracaso que es parte del proceso de aprendizaje; querrá superarse y también, reforzará su autoestima, entre otros muchos beneficios.
Identificamos las emociones
. De 0-1 año está muy bien proporcionarle muñecos tipo bebés. Ellos se empiezan a sentir identificados y muestran sus emociones. Que jueguen con bebés favorece la comprensión y aprendizaje de la relación causa-efecto.
. Para los peques de 1-3 años me gusta el juego Mis primeras emociones de Lego o Emotions Buddy de Miniland. Con ambos, los más peques de la casa se lo pasarán en grande a la vez que practican las distintas expresiones: alegría, miedo, tristeza, ira y amor.
Aquí podéis ver un video de mis peques jugando al juego de emociones de Lego.
. De 3-6 años un juego de cartas que divierte mucho es Emo, el juego de las emociones. Es perfecto para esta etapa porque además de trabajar el respeto de turnos, favorece la inteligencia emocional de toda la familia, fortalece el vínculo entre padres e hijos y ayuda a exteriorizar y gestionar mejor las emociones de los peques. Y todo eso, disfrutando.
. Mayores de 6 años, en este aspecto, vamos a recomendar un libro muy chuli que es Tranquilos y atentos como una rana. Además de seguir trabajando la lecto-escritura, este libro de Eline Snel ayudara a los niños/as a meditar de manera sencilla. Con él, seguro que toman conciencia de su cuerpo, de las emociones y pueden así, abrirse a los demás. No os lo podéis perder porque es la primera guía de serenidad para peques y contiene 80 actividades lúdicas para practicar solos o en familia y va acompañado de un CD con audios que guían en la meditación.
Y claramente, no puedo acabar este blog sin hablar de dos cosas que me parecen una pasada. Lo primero y más viviendo en Alicante, recomendaros la nueva Guía Aiju 2020-2021 , el manual de juegos y juguetes más importante creado en Ibi, por un equipo de expertos del propio Instituto Tecnológico, así como del CEAPAT y la ONCE, donde analizan la accesibilidad de los artículos que son seleccionados aplicando la herramienta europea TUET. Estoy segura de que este listado os encantará, pero además viene este año con un estudio interesantísimo sobre la gran importancia que ha tenido el juego como elemento de refugio, evasión, aprendizaje y distracción durante este periodo de pandemia que podéis ver resumido aquí.
O en video:
Y, por último, nombrar al mejor juguete del año: la colección de muñecos con Síndrome de Down fabricada por Miniland. La Asociación Española de Fabricantes de Juguetes galardona cada año a uno diferente y este 2020, el premio ha recaído en una empresa alicantina, asentada en Onil. Y es que, es una colección increíble compuesta por dos muñecas y dos muñecos con Síndrome de Down, dos de ellos, además de raza caucásica y otros dos africanos. Muñecos y muñecas para crear un mundo más abierto, inclusivo y tolerante hacia la diversidad.
¿Ya tienes claro que vas a pedir?
Por si acaso estás dudando, te dejo aquí también mis anteriores blogs sobre “Consejos para regalar por Reyes” y “15 juguetes para niños de más de 2 años”.
🎅 🎄 Hou, hou, hou. ¡Feliz Navidad! 🎄 🎅